ÉTICA Y VALORES....
- LUCKY
- 23 mar 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun 2020
AUTOESTIMA

“Yo valgo la pena: la autoestima”
La autoestima es la percepción evaluativa de uno mismo. Las bases de la autoestima son dos:
El autoconcepto (imagen que una persona tiene acerca de sí misma y de su mundo personal) en dos áreas: como una persona hábil (capaz de valerse por sí misma) y como una persona sexual (capaz de relacionarse sexualmente con otras personas).
La autoaceptación (sentimiento de poseer un yo del que uno no tiene que avergonzarse ni ocultarse; implica una disposición a rechazar la negación o desestimación sistemática de cualquier aspecto del sí-mismo).
DESCUBRIENDO PENSAMIENTOS ERRÓNEOS
Los 10 mecanismos para crear pensamientos erróneos
MECANISMO DEFINICIÓN ENUNCIADOS TÍPICOS
Hipergeneralización. Sacar conclusiones generales Todo el mundo.. incorrectas de un hecho o Nadie..... detalle concreto. Siempre.....
Designación global. Hacer afirmaciones simplistas Soy un.... que dan una visión distorsionada Soy muy....... de uno mismo.
Filtrado negativo. Ver las cosas fijándose sólo en Esto esta mal....y lo negativo. esto..... y esto.......y esto........
Pensamiento polarizado Ver las cosas como enteramente Soy totalmente.... o maniqueo. buenas o enteramente malas. Es totalmente....
Autoacusación. Sentirse culpable de todo, sea No sé como, pero lo responsable o no de lo ocurrido. tenia.......
Siempre lo estropeo todo.......
Personalización o Sentir que lo que sucede alrededor Seguro que se auto atribución. siempre está en relación refiere a mi...... con uno mismo . Lo ha dicho todo.......
Proyección Creer que los demás ven las cosas Por que no
como uno mismo. hacemos esto,
a mi hermano
le gusta.........
Hipercontrol Pensar que todo esta bajo control Puedo con todo......
Hipocontrol Pensar que nada esta bajo control No puedo hacer
nada...........
Pasara lo que tenga que pasar.....
NOTA: Transcribir en el cuaderno el tema anterior.........
LOS ROLES DENTRO DE LA FAMILIA
Las familias no son democracias. Cada familia tiene sus propias formas de decidir quién tiene el poder y la autoridad dentro de la unidad familiar, y qué derechos, privilegios, obligaciones y roles se asignan a cada integrante de la familia. En la mayoría de las familias se espera que los padres sean los líderes o ejecutivos de la familia y que los hijos sigan el liderazgo de sus padres. A medida que los niños de 6 a 8 años (niñez mediana) crezcan, pedirán más autonomía y, de hecho se les debería permitir tenerla, y sus opiniones se deben tener en cuenta al tomar decisiones; sin embargo, los padres son la autoridad final.
Por supuesto, siempre habrá desacuerdos entre las generaciones. Es posible que su hijo desee ir a la playa en las vacaciones familiares y usted desee ir a las montañas. Él puede pensar que tiene demasiadas tareas que hacer y usted puede pensar que tiene la cantidad justa. Deje que dé su opinión, pero la decisión final es suya. Explique por qué tomó la decisión, sin ponerse a la defensiva ni pedir disculpas. No siempre estas decisiones serán populares, pero su hijo seguirá amándolo.
Aunque las jerarquías generacionales son las más evidentes dentro de las familias, existen otros tipos de jerarquías. A veces éstas dependen del género. En las sociedades patriarcales como la nuestra, los hombres tradicionalmente han tenido poder sobre las mujeres, en particular en el seno de la familia. Tradicionalmente, los padres han sido los proveedores y las figuras de autoridad, pero si bien pueden ser los que tomen las decisiones finales, con frecuencia, más allá de eso, sólo han asumido funciones limitadas en la familia. Las madres han sido las cuidadoras, las responsables de la parte emocional de la familia; han mantenido a la familia unida y sin problemas. Esto significa que es probable que las madres y los padres tengan diferentes posiciones en la jerarquía familiar, que las madres asuman la responsabilidad principal y que los padres quizás tengan sólo una responsabilidad parcial en las decisiones parentales diarias.
Sin embargo, esta estructura tradicional basada en el género es cuestionada en la actualidad. En muchas familias, tanto el padre como la madre trabajan y llevan dinero a la casa. Si bien las mujeres todavía parecen asumir la mayor parte de la responsabilidad de las actividades diarias de la familia, más padres están asumiendo roles más significativos en la crianza de los hijos y las tareas domésticas.
Es útil considerar qué roles toma cada integrante de la familia dentro de la misma y si todos están satisfechos con el arreglo actual. Por ejemplo, los niños mayores de la familia pueden tomar el rol parental de cuidar a sus hermanos menores. O los abuelos pueden adquirir un lugar importante dentro de la familia al asumir un rol central en la crianza de los niños mientras los padres trabajan.
Piense en las responsabilidades de todos dentro de su propia familia y cómo está funcionando el arreglo actual. Algunas responsabilidades pueden estar abiertas a la negociación, especialmente si la familia no parece estar funcionando de manera óptima. Por ejemplo, un hijo mayor puede sentirse contrariado por tener demasiada responsabilidad al vigilar a los hijos más pequeños, mientras que los hijos más pequeños también pueden sentirse contrariados por el hecho de que el hijo mayor tenga un rol parental. Esto provocará discusiones cada vez que el hijo mayor quede a cargo. Los padres deben observar con atención lo que está sucediendo, analizar cómo se sienten los hijos al respecto y proponer algunas alternativas.
TALLER
1- Transcribir la anterior teoría.
2- Pedir el favor a su mamá o papá de leer el texto sobre los roles de la familia.
Luego, grabar un audio sobre su opinión del tema y de como son los roles en su familia.
El audio me lo envían al interno del whatsapp de ustedes.
MUCHAS GRACIAS..........
Comentarios